What are the current guidelines for managing hypertension in a patient with Chronic Kidney Disease (CKD) and Impaired Renal Function?

Medical Advisory BoardAll articles are reviewed for accuracy by our Medical Advisory Board
Article Review Status
Submitted
Under Review
Approved

Last updated: May 2, 2025 • View editorial policy

From the Guidelines

El objetivo de presión arterial para pacientes con hipertensión y enfermedad renal crónica debe ser inferior a 130/80 mmHg, según las guías más recientes. La primera línea de tratamiento suele involucrar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACEIs) como lisinopril (10-40 mg diarios) o bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARBs) como losartán (50-100 mg diarios), ya que estos medicamentos no solo reducen la presión arterial sino que también disminuyen la proteinuria y ralentizan la progresión de la enfermedad renal 1.

Si los objetivos de presión arterial no se logran con un solo agente, se puede agregar un bloqueador de los canales de calcio (amlodipino 5-10 mg diarios) o un diurético (como clorotalidona 12,5-25 mg diarios). Para pacientes con enfermedad renal avanzada (eGFR <30 ml/min/1,73m²), los diuréticos de asa como furosemida (20-80 mg diarios) son preferidos sobre los tiazídicos. La dosificación de los medicamentos debe ajustarse según la función renal, y los niveles de potasio deben monitorearse estrechamente cuando se utilizan ACEIs o ARBs debido al riesgo de hiperpotasemia.

Las aproximaciones no farmacológicas también son importantes, incluyendo la restricción de sodio (<2g diarios), la actividad física regular, el manejo del peso y la limitación del consumo de alcohol. Estas recomendaciones apuntan a reducir el riesgo cardiovascular y ralentizar la progresión de la enfermedad renal mediante el control efectivo de la presión arterial. Es importante tener en cuenta que las guías más recientes, como las publicadas en el European Heart Journal en 2024, recomiendan individualizar el tratamiento según la tolerabilidad y el impacto en la función renal y los electrolitos 1.

Algunos puntos clave a considerar en el manejo de la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica incluyen:

  • La importancia de reducir la presión arterial para disminuir el riesgo cardiovascular y ralentizar la progresión de la enfermedad renal.
  • El uso de ACEIs o ARBs como primera línea de tratamiento debido a su efectividad en reducir la proteinuria y ralentizar la progresión de la enfermedad renal.
  • La necesidad de ajustar la dosificación de los medicamentos según la función renal y monitorear estrechamente los niveles de potasio.
  • La importancia de las aproximaciones no farmacológicas, como la restricción de sodio y la actividad física regular, en el manejo de la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica.

From the Research

Guías actuales para el manejo de la hipertensión en pacientes con insuficiencia renal crónica

Las guías actuales para el manejo de la hipertensión en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) se centran en alcanzar un objetivo de presión arterial (PA) < 130/80 mmHg 2, 3, 4. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre el manejo de la hipertensión en pacientes con IRC:

  • Objetivo de presión arterial: El objetivo de PA es < 130/80 mmHg para pacientes con IRC y/o diabetes con albuminuria 2, 3.
  • Modificaciones del estilo de vida: Las modificaciones del estilo de vida, como la restricción de sodio, la pérdida de peso, el ejercicio regular y la reducción del consumo de alcohol, son importantes para reducir la PA en pacientes con IRC 3, 4.
  • Farmacoterapia: La farmacoterapia es necesaria para alcanzar el objetivo de PA en la mayoría de los pacientes con IRC. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARB) son los fármacos de primera línea para el tratamiento de la hipertensión en pacientes con IRC 2, 3, 4.
  • Uso de diuréticos: Los diuréticos son comúnmente utilizados en el tratamiento de la hipertensión en pacientes con IRC, especialmente en aquellos con proteinuria 2, 4.
  • Uso de bloqueadores de los canales de calcio: Los bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos pueden reducir la albuminuria y frenar la progresión de la enfermedad renal 2.
  • Uso de espironolactona: La espironolactona puede ser utilizada en pacientes con hipertensión resistente, pero con precaución debido al riesgo de hiperpotasemia 4.

Consideraciones especiales

Es importante considerar las siguientes situaciones especiales en el manejo de la hipertensión en pacientes con IRC:

  • Pacientes con diabetes: Los pacientes con diabetes y IRC requieren un control estricto de la PA para prevenir la progresión de la enfermedad renal 2, 3.
  • Pacientes con proteinuria: Los pacientes con proteinuria requieren un tratamiento agresivo para reducir la PA y frenar la progresión de la enfermedad renal 2, 4.
  • Pacientes con hipertensión resistente: Los pacientes con hipertensión resistente requieren un enfoque terapéutico individualizado y pueden beneficiarse del uso de fármacos como la espironolactona o la clortalidona 4.

References

Research

Treatment of Hypertension in Chronic Kidney Disease.

Current hypertension reports, 2018

Research

Treatment of hypertension in chronic kidney disease.

Seminars in nephrology, 2005

Research

Hypertension in chronic kidney disease-treatment standard 2023.

Nephrology, dialysis, transplantation : official publication of the European Dialysis and Transplant Association - European Renal Association, 2023

Professional Medical Disclaimer

This information is intended for healthcare professionals. Any medical decision-making should rely on clinical judgment and independently verified information. The content provided herein does not replace professional discretion and should be considered supplementary to established clinical guidelines. Healthcare providers should verify all information against primary literature and current practice standards before application in patient care. Dr.Oracle assumes no liability for clinical decisions based on this content.