From the Guidelines
El diagnóstico de estenosis aórtica se realiza principalmente a través de una combinación de evaluación clínica e imágenes, siendo la ecocardiografía el instrumento de diagnóstico más importante, que proporciona información detallada sobre la anatomía de la válvula, calcificación, movilidad de las hojas y, lo más importante, mediciones del área de la válvula aórtica, gradientes transvalvulares y función ventricular izquierda. Inicialmente, se realiza un examen físico exhaustivo, centrándose en la auscultación cardíaca para detectar el característico murmullo de eyección sistólica, que generalmente se escucha mejor en el borde esternal derecho con radiación a las arterias carótidas. La ecocardiografía Doppler permite evaluar las velocidades de flujo sanguíneo a través de la válvula, definiendo la estenosis severa como un área de válvula menor a 1,0 cm², gradiente medio mayor a 40 mmHg o velocidad pico mayor a 4 m/s 1.
En casos donde los resultados de la ecocardiografía son inconclusos o discordantes con los hallazgos clínicos, se pueden emplear modalidades de imagen adicionales, como la tomografía computarizada cardíaca para cuantificar la calcificación de la válvula, la resonancia magnética cardíaca para la evaluación funcional o la cateterización cardíaca para medir los gradientes de presión directamente y evaluar la anatomía coronaria, particularmente en pacientes que se consideran para el reemplazo de la válvula 2, 3. La prueba de esfuerzo también puede ser valiosa en pacientes asintomáticos para desenmascarar síntomas o respuestas anormales de la presión arterial.
Es importante destacar que la ecocardiografía debe ser interpretada en el contexto de la evaluación clínica, ya que no es un instrumento de diagnóstico perfecto y puede haber discrepancias entre los hallazgos ecocardiográficos y los síntomas o signos clínicos 4. Por lo tanto, se debe realizar un enfoque integrado que combine la evaluación clínica con los resultados de la ecocardiografía y otras modalidades de imagen para establecer un diagnóstico preciso y guiar la toma de decisiones terapéuticas.
Algunos estudios han enfatizado la importancia de la ecocardiografía en la evaluación de la estenosis aórtica, destacando su capacidad para proporcionar información detallada sobre la anatomía y función de la válvula, así como su utilidad en la detección de complicaciones asociadas, como la insuficiencia cardíaca o la enfermedad coronaria 5, 6. Sin embargo, es fundamental recordar que la ecocardiografía debe ser utilizada en conjunto con la evaluación clínica y otros instrumentos de diagnóstico para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.
From the Research
Diagnóstico de Estenosis Aórtica
El diagnóstico de estenosis aórtica se realiza a través de una combinación de exámenes físicos y pruebas de imagen, incluyendo:
- Examen físico: se busca la presencia de un murmullo sistólico de eyección (SEM) 7
- Ecocardiografía: es la herramienta clave para el diagnóstico y evaluación de la estenosis aórtica 8
- Ecocardiografía focal (FoCUS): se utiliza para determinar si los pacientes con SEM deben ser remitidos para una ecocardiografía estándar 7
- Imágenes no invasivas: como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética cardíaca, se utilizan como modalidades de imagen complementarias 9
Pruebas de Imagen
Las pruebas de imagen se utilizan para evaluar la gravedad de la estenosis aórtica y para seleccionar el momento y el tipo de intervención adecuados. Las opciones incluyen:
- Ecocardiografía transtorácica (ETT) y transesofágica (ETE) 8
- Tomografía computarizada (TC) cardíaca 9
- Resonancia magnética cardíaca 9
Evaluación de la Gravedad
La gravedad de la estenosis aórtica se evalúa mediante la medición del gradiente de presión a través de la válvula aórtica y la velocidad del flujo sanguíneo. La clasificación de la gravedad de la estenosis aórtica se basa en la medición de estos parámetros 8. Se debe considerar la presencia de síntomas y signos de disfunción ventricular izquierda para determinar la necesidad de intervención 10, 11