How is the postictal period and subsequent recovery described in a patient's medical history?

Medical Advisory BoardAll articles are reviewed for accuracy by our Medical Advisory Board
Article Review Status
Submitted
Under Review
Approved

Last updated: June 16, 2025 • View editorial policy

From the Guidelines

El período postictal y la recuperación deben ser documentados en la historia clínica del paciente describiendo la duración, los síntomas específicos y la resolución gradual de los efectos poscrisis, como se menciona en el estudio de 1. Esto incluye la duración del tiempo que el paciente permaneció confundido o letárgico, la presencia de síntomas como dolor de cabeza, dolor muscular, dificultades del habla, lagunas de memoria o déficits neurológicos focales, y cómo estos síntomas evolucionaron y se resolvieron con el tiempo. La documentación debe indicar si el paciente regresó a su línea de base neurológica, cuánto tiempo tomó la recuperación completa y si hubo síntomas persistentes.

Algunos estudios, como el de 2, sugieren que la monitorización del paciente después de la terapia electroconvulsiva (ECT) es crucial, y que se debe observar al paciente durante un período de 1 a 2 horas después del procedimiento, o según sea clínicamente necesario. La monitorización debe incluir signos vitales, eventos adversos y patencia de las vías respiratorias. Además, se deben tener recursos disponibles para el manejo de la agitación o las convulsiones.

Es importante destacar que la documentación detallada del período postictal y la recuperación es esencial porque las manifestaciones poscrisis proporcionan información diagnóstica valiosa sobre el tipo, el origen y la gravedad de la crisis, como se menciona en el estudio de 1. Por ejemplo, la debilidad unilateral prolongada (parálisis de Todd) sugiere una crisis focal que se origina en el hemisferio contralateral, mientras que la confusión prolongada puede indicar una participación cerebral más extensa. La documentación precisa de los patrones de recuperación también ayuda a distinguir las crisis epilépticas de otras condiciones como la sincope o los eventos no epilépticos psicogénicos, que típicamente tienen perfiles de recuperación diferentes.

En resumen, la documentación del período postictal y la recuperación es fundamental para proporcionar una atención adecuada y segura a los pacientes que han sufrido una crisis, y debe incluir una descripción detallada de la duración, los síntomas específicos y la resolución gradual de los efectos poscrisis, como se menciona en el estudio de 1.

From the Research

Descripción del período postictal y recuperación en la historia clínica

La descripción del período postictal y la recuperación en la historia clínica de un paciente es crucial para entender la evolución de la enfermedad y la efectividad del tratamiento. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre cómo se describe este período:

  • El período postictal se refiere al estado anormal que ocurre entre el final de una crisis epiléptica y el retorno a la condición basal 3.
  • La duración del período postictal puede variar dependiendo de factores como la edad del paciente, la gravedad de la crisis, la duración de la crisis y la administración de medicamentos antiepilépticos 4.
  • Los medicamentos antiepilépticos pueden influir en la duración y la gravedad del período postictal, aunque la evidencia es limitada 5.
  • La recuperación postictal se puede evaluar mediante la observación de la actividad electroencefalográfica (EEG) y la evaluación de la función cognitiva y motora del paciente 6.
  • Es importante describir la secuencia de comportamientos y cambios electroencefalográficos en lugar de etiquetar arbitrariamente las etapas como ictales o postictales 3.

Factores asociados con la duración del período postictal

Algunos factores que se han asociado con la duración del período postictal incluyen:

  • La edad del paciente, siendo más largo en pacientes mayores de 65 años 4.
  • La gravedad de la crisis, siendo más largo en pacientes con crisis más graves 4.
  • La duración de la crisis, siendo más largo en pacientes con crisis más prolongadas 4.
  • La administración de medicamentos antiepilépticos, siendo más largo en pacientes que reciben tratamiento de emergencia 4.

Evaluación y tratamiento del período postictal

La evaluación y el tratamiento del período postictal requieren una atención cuidadosa y una comprensión de los factores subyacentes que pueden influir en la duración y la gravedad del período postictal. Es importante reconocer los trastornos neurológicos y sistémicos subyacentes asociados con las crisis y el delirio, y proporcionar un tratamiento adecuado para manejar los comportamientos agitados y confusos en pacientes después de una crisis 7.

References

Guideline

practice parameter for use of electroconvulsive therapy with adolescents.

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 2004

Guideline

practice parameter for use of electroconvulsive therapy with adolescents.

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 2004

Research

Treatment strategies in the postictal state.

Epilepsy & behavior : E&B, 2010

Professional Medical Disclaimer

This information is intended for healthcare professionals. Any medical decision-making should rely on clinical judgment and independently verified information. The content provided herein does not replace professional discretion and should be considered supplementary to established clinical guidelines. Healthcare providers should verify all information against primary literature and current practice standards before application in patient care. Dr.Oracle assumes no liability for clinical decisions based on this content.