From the Guidelines
El tratamiento para la enfermedad de Parkinson implica una combinación de medicamentos, terapias y, a veces, cirugía, siendo la levodopa el medicamento más efectivo, y se recomienda tomarlo al menos 30 minutos antes de las comidas y seguir un régimen dietético de redistribución de proteínas para maximizar su absorción y eficacia. La enfermedad de Parkinson es una condición neurológica crónica que afecta el movimiento, y su tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos son el pilar fundamental del tratamiento, y la levodopa, combinada con carbidopa, es la opción más efectiva 1. Se recomienda iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente según sea necesario. Otras opciones de medicamentos incluyen agonistas de la dopamina, inhibidores de la MAO-B, inhibidores de la COMT y anticolinérgicos. Es importante destacar que, según la guía de la ESPEN sobre nutrición clínica en neurología 1, se recomienda a los pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan fluctuaciones motoras que sigan un régimen dietético de redistribución de proteínas para maximizar la absorción y eficacia de la levodopa. Esto implica redistribuir la ingesta de proteínas a lo largo del día, con un desayuno y almuerzo bajos en proteínas y una cena sin restricciones cuantitativas en términos de proteínas. Algunos puntos clave a considerar en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson son:
- La levodopa es el medicamento más efectivo para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson 1.
- Se recomienda tomar la levodopa al menos 30 minutos antes de las comidas para evitar interacciones con los aminoácidos neutros grandes de la dieta 1.
- Un régimen dietético de redistribución de proteínas puede ayudar a maximizar la absorción y eficacia de la levodopa 1.
- La terapia física, ocupacional y del lenguaje son tratamientos complementarios importantes para mantener la movilidad y la función 1.
- La estimulación cerebral profunda (DBS) puede ser considerada para casos avanzados que no responden a la medicación 1.
From the FDA Drug Label
El estudio 1 fue un estudio doble ciego, aleatorizado, de dosis fija paralela, de 26 semanas de duración, en pacientes con enfermedad de Parkinson temprana que no recibían terapia dopaminérgica concomitante al inicio del estudio. La mayoría de los pacientes no habían sido tratados con medicamentos para la enfermedad de Parkinson antes de recibir rasagilina. En el estudio 1, 404 pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir placebo (138 pacientes), rasagilina 1 mg/día (134 pacientes) o rasagilina 2 mg/día (132 pacientes). Los pacientes no podían tomar levodopa, agonistas de la dopamina, selegilina o amantadina, pero podían tomar dosis estables de medicación anticolinérgica, si era necesario. La duración promedio de la enfermedad de Parkinson fue de aproximadamente 1 año (rango 0 a 11 años). La medida principal de eficacia fue el cambio desde la línea de base en la puntuación total de la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Parkinson Unificada (UPDRS), [mentación (Parte I) + actividades de la vida diaria (ADL) (Parte II) + función motora (Parte III)]. La rasagilina (1 o 2 mg al día) fue superior al placebo en la medida principal de eficacia en pacientes que recibieron seis meses de tratamiento y no estaban en terapia dopaminérgica. La eficacia de la rasagilina 1 mg y 2 mg fue comparable.
Tratamiento para la enfermedad de Parkinson
- La rasagilina es efectiva como monoterapia en pacientes con enfermedad de Parkinson temprana.
- La rasagilina también es efectiva como terapia adyuvante en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que están tomando levodopa.
- La pramipexola es efectiva en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, tanto en monoterapia como en terapia adyuvante con levodopa.
- La selegilina es efectiva como terapia adyuvante en pacientes con enfermedad de Parkinson que están tomando levodopa. 2, 3, 4
From the Research
Tratamiento del Parkinson
El tratamiento del Parkinson es multifacético y requiere un enfoque farmacológico y no farmacológico personalizado para cada paciente. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre el tratamiento del Parkinson:
- La levodopa es el tratamiento de referencia para el Parkinson y sigue siendo la opción más efectiva para controlar los síntomas motores 5, 6.
- La levodopa se puede administrar en combinación con otros medicamentos, como inhibidores de la monoamina oxidasa tipo B (MAO-B) y catecol-O-metiltransferasa (COMT), para mejorar su eficacia y reducir los efectos secundarios 6, 7.
- Los agonistas de la dopamina, como la pramipexola y la ropinirol, también son efectivos para controlar los síntomas motores y pueden ser utilizados como monoterapia o en combinación con la levodopa 8, 9.
- La estimulación cerebral profunda es una opción de tratamiento efectiva para los pacientes con Parkinson que experimentan fluctuaciones motoras y discinesias 5.
- El ejercicio y la neurorehabilitación también son importantes para combatir los síntomas motores del Parkinson y mejorar la calidad de vida de los pacientes 5.
Opciones de tratamiento
Algunas de las opciones de tratamiento para el Parkinson incluyen:
- Levodopa
- Inhibidores de la MAO-B (como la rasagilina y la selegilina)
- Inhibidores de la COMT (como la entacapona y la tolcapona)
- Agonistas de la dopamina (como la pramipexola, la ropinirol y la cabergolina)
- Estimulación cerebral profunda
- Ejercicio y neurorehabilitación
Consideraciones importantes
Es importante tener en cuenta que cada paciente con Parkinson es único y requiere un enfoque de tratamiento personalizado. Los médicos deben trabajar con los pacientes para determinar la mejor opción de tratamiento para cada caso individual, teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas, la respuesta a los medicamentos y los efectos secundarios potenciales 5, 6, 7.