What is the pathophysiology and management of hereditary angioedema?

Medical Advisory BoardAll articles are reviewed for accuracy by our Medical Advisory Board
Article Review Status
Submitted
Under Review
Approved

Last updated: June 10, 2025 • View editorial policy

From the Guidelines

La fisiopatología del angioedema hereditario se debe principalmente a la deficiencia o disfunción del inhibidor de C1, lo que lleva a una producción excesiva de bradicinina y un aumento de la permeabilidad vascular. La enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes de hinchazón severa que afectan diversas partes del cuerpo, y su manejo requiere tanto tratamiento agudo de los ataques como profilaxis a largo plazo 1.

Causas y mecanismos

La causa subyacente del angioedema hereditario es la deficiencia o disfunción del inhibidor de C1, una proteína que regula la activación del sistema de contacto y la producción de bradicinina 1. La bradicinina es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad vascular, lo que lleva a la hinchazón característica de la enfermedad.

Tipos de angioedema hereditario

Existen dos tipos principales de angioedema hereditario: tipo I y tipo II. El tipo I se caracteriza por niveles bajos de inhibidor de C1, mientras que el tipo II presenta niveles normales de inhibidor de C1 pero con disfunción 1.

Manejo y tratamiento

El manejo del angioedema hereditario incluye tanto el tratamiento agudo de los ataques como la profilaxis a largo plazo. Para los ataques agudos, se recomiendan concentrados de inhibidor de C1, como Berinert o Cinryze, o medicamentos que inhiben la producción o acción de la bradicinina, como icatibant o ecallantide 1. La profilaxis a largo plazo puede lograrse con concentrados de inhibidor de C1, lanadelumab o berotralstat, aunque los andrógenos atenuados como danazol también pueden ser efectivos pero con efectos secundarios significativos 1.

Educación y planificación

La educación del paciente sobre la evitación de desencadenantes (trauma, estrés, ciertos medicamentos) y el reconocimiento temprano de los ataques es esencial, al igual que tener un plan de acción de emergencia. La naturaleza genética del angioedema hereditario (herencia autosómica dominante) significa que la detección familiar y el asesoramiento genético son componentes importantes del manejo integral de la enfermedad.

Recomendaciones actuales

La recomendación más reciente y de mayor calidad para el manejo del angioedema hereditario es utilizar concentrados de inhibidor de C1 o medicamentos que inhiben la producción o acción de la bradicinina para el tratamiento agudo de los ataques, y considerar la profilaxis a largo plazo con estos mismos medicamentos o con lanadelumab o berotralstat 2. Es importante tener en cuenta que la evidencia para el manejo del angioedema hereditario con inhibidor de C1 normal es limitada y se basa en la opinión de expertos.

From the FDA Drug Label

Hereditary angioedema (HAE) is a rare genetic disorder caused by mutations to C1-esterase-inhibitor (C1-INH) located on Chromosome 11q and inherited as an autosomal dominant trait. HAE is characterized by low levels of C1-INH activity and low levels of C4 C1-INH functions to regulate the activation of the complement and intrinsic coagulation (contact system pathway) and is a major endogenous inhibitor of plasma kallikrein. The kallikrein-kinin system is a complex proteolytic cascade involved in the initiation of both inflammatory and coagulation pathways One critical aspect of this pathway is the conversion of High Molecular Weight (HMW) kininogen to bradykinin by the protease plasma kallikrein. In HAE, normal regulation of plasma kallikrein activity and the classical complement cascade is therefore not present. During attacks, unregulated activity of plasma kallikrein results in excessive bradykinin generation Bradykinin is a vasodilator which is thought by some to be responsible for the characteristic HAE symptoms of localized swelling, inflammation, and pain.

La fisiopatología del angioedema hereditario (HAE) se debe a mutaciones en el inhibidor de la esterasa C1 (C1-INH), lo que lleva a niveles bajos de C1-INH y niveles bajos de C4. El C1-INH regula la activación del complemento y la coagulación intrínseca, y es un inhibidor endógeno importante de la calicreína plasmática. La falta de regulación de la calicreína plasmática conlleva a una generación excesiva de bradicinina, un vasodilatador que se cree que es responsable de los síntomas característicos del HAE, como hinchazón localizada, inflamación y dolor. El tratamiento del HAE implica la inhibición de la calicreína plasmática, lo que reduce la conversión de kininógeno de peso molecular alto (HMW) a bradicinina, y así alivia los síntomas de la enfermedad durante los ataques agudos 3, 4, 5.

  • C1-INH: inhibidor de la esterasa C1
  • C4: componente del complemento
  • Calicreína plasmática: enzima que convierte el kininógeno de peso molecular alto (HMW) en bradicinina
  • Bradicinina: vasodilatador que se cree que es responsable de los síntomas del HAE

From the Research

Fisiopatología del Angioedema Hereditario

La fisiopatología del angioedema hereditario se caracteriza por la producción descontrolada de la peptide vasoactivo bradyquinina 6. Esto se debe a la deficiencia o disfunción del inhibidor de C1 (C1-INH), que es un serina proteasa inhibidor que regula las enzimas críticas involucradas en la generación de bradyquinina.

Mecanismos de Producción de Bradyquinina

El mecanismo principal de producción de bradyquinina es el "sistema de contacto", también conocido como el sistema calicreina-quinina 6. Este sistema comienza con la activación del factor XII (FXII) a FXIIa, por una variedad de estímulos fisiológicos y patológicos. FXIIa es una serina proteasa que se une a superficies y cleava la precalicreina en la calicreina activa. La calicreina luego cleava la cininogenina de alto peso molecular para liberar la nonapeptida bradyquinina.

Papel del Inhibidor de C1

El inhibidor de C1 (C1-INH) es el regulador principal de este mecanismo, ya que inhibe las dos enzimas principales generadas en esta cascada: FXIIa y calicreina 6. La falla para controlar adecuadamente la producción de bradyquinina es el mecanismo principal del angioedema hereditario.

Tipos de Angioedema Hereditario

Existen varios tipos de angioedema hereditario, incluyendo:

  • Tipo I: caracterizado por una deficiencia en C1-INH 7
  • Tipo II: caracterizado por una disfunción en C1-INH 7
  • Tipo III: caracterizado por una alteración en la cininogenina-1, el gen de la plasminogenina, el gen de la miiferlina, el gen de la heparan sulfato-glucosamina 3-sulfotransferasa 6, la mutación en el factor XII o la angiopoietina-1 7

Tratamiento del Angioedema Hereditario

El tratamiento del angioedema hereditario puede incluir:

  • Tratamiento de ataques agudos con infusiones intravenosas de C1-INH, antagonistas de receptores y inhibidores de calicreina 8, 9, 10, 7
  • Profilaxis a corto y largo plazo con C1-INH, danazol, tranexámico y lanadelumab 8, 9, 10, 7

Resumen de la Fisiopatología y el Tratamiento

En resumen, la fisiopatología del angioedema hereditario se caracteriza por la producción descontrolada de bradyquinina debido a la deficiencia o disfunción del inhibidor de C1. El tratamiento del angioedema hereditario puede incluir el tratamiento de ataques agudos y la profilaxis a corto y largo plazo con varios medicamentos, incluyendo C1-INH, antagonistas de receptores y inhibidores de calicreina. La comprensión de la fisiopatología y el tratamiento del angioedema hereditario es crucial para el manejo efectivo de esta condición 8, 9, 10, 7, 6.

Professional Medical Disclaimer

This information is intended for healthcare professionals. Any medical decision-making should rely on clinical judgment and independently verified information. The content provided herein does not replace professional discretion and should be considered supplementary to established clinical guidelines. Healthcare providers should verify all information against primary literature and current practice standards before application in patient care. Dr.Oracle assumes no liability for clinical decisions based on this content.